"El Tribunal Supremo, avala las prospecciones petrolíferas, en Canarias".
"Desestima los siete recursos, planteados contra el decreto del Gobierno. Esta decisión da luz verde al inicio de los sondeos por parte de Repsol. Las prospecciones cuentan con la declaración de impacto ambiental favorable".

"Imagen de la costa de la isla de Gran Canaria".

"Refinería en la isla de Tenerife.
Getty Images".
"Repsol obtuvo los primeros permisos para explorar posibles hallazgos petrolíferos en los fondos marinos del archipiélago canario en 2001, pero el Supremo anuló aquellos permisos porque carecían de las precauciones ambientales exigidas por la ley".
"El
Gobierno de Mariano Rajoy, en un nuevo decreto aprobado en marzo de
2012, volvía a adoptar aquella decisión, sobre la que ya se ha
pronunciado el Supremo. En esta ocasión, a favor de lo acordado por el
Ejecutivo central".
"AGENCIAS.24.06.2014."El Tribunal
Supremo "TS", ha
desestimado los siete recursos planteados por diversas administraciones, colectivos y partidos políticos
contra el decreto del Gobierno central de marzo de 2012 que autorizaba las prospecciones petrolíferas
en aguas del archipiélago canario.
En la práctica, esta decisión da luz verde al inicio de los sondeos,
que ya cuentan con una declaración de impacto ambiental favorable".
"En una nota hecha pública este martes,
la Sala adelanta el sentido de su fallo aunque
la sentencia todavía no haya sido notificada y señala que "la sección
3ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha
desestimado los recursos" contra el citado decreto".
"Este decreto
era "referente a los permisos de investigación de hidrocarburos
denominados Canarias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9" y autorizaba las
indagaciones frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura".
"El Supremo
notificará en los próximos días, el rechazo a los
recursos presentados por los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, el Gobierno de Canarias, Ecologistas en Acción-Ben Magec, la Fundación César Manrique, WWF e Izquierda Unida, según ha informado el propio tribunal".
"Las
citadas sentencias -que confirman la legalidad del decreto del Gobierno que concedía los permisos de investigación de hidrocarburos-
contarán con, al menos, un voto particular, según fuentes del tribunal citadas por la agencia Efe".
"REPSOL:"TIENE TEORICAMENTE TODAS LAS GARANTÍAS".
"Precisamente este martes
el presidente de Repsol, Antonio Brufau,
avanzaba que durante el día se conocería la decisión del Tribunal Supremo, en relación a los recursos planteados".
"Lo de Canarias es un proyecto exploratorio a 60 kilómetros de Lanzarote y Fuenteventura que
tiene teóricamente todas las garantías de que no va a pasar nada,
como no pasa en todos los pozos exploratorios", ha señalado Brufau,
quien ha añadido que, fruto de estas operaciones, se ha organizado "un
buen debate político" en las islas".
"Precisamente, el pasado 29 de mayo, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, autorizó a Repsol a realizar estas prospecciones petrolíferas
en el Atlántico, entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura y
Marruecos, aunque con condiciones. La compañía petrolera reconocía que
había riesgos, aunque mínimos, de que llegara un eventual vertido de crudo al archipiélago".
"El
pasado 17 de junio, representantes de las cinco principales
organizaciones ecologistas españolas entregaron en la sede de Repsol en
Madrid, más de 200.000 firmas, recogidas en 183 países, contra las
prospecciones".
"EL PROYECTO DE REPSOL".
El proyecto de Repsol consiste, en una primera fase, en realizar dos o tres
sondeos frente a las costas de las islas más orientales del archipiélago para comprobar si hay hidrocarburos y si su extracción es viable y rentable".
"La
perforación de esos pozos, se haría desde un barco especial para alcanzar profundidades de hasta 6.000 metros y recoger muestras de roca y fluidos".
"Los
tres pozos autorizados, se sitúan en tres de las nueve zonas en las que
Repsol tiene autorización para investigar la existencia de
hidrocarburos. Los sondeos en los dos primeros, llamados Chirimoya y
Sandía, durarán unos 45 días".
"En el tercero, denominado
Zanahoria, 180 días. Fuentes de Repsol han indicado a la agencia
Servimedia que la multinacional, podría no perforar este tercer pozo.
Cada sondeo de este tipo supone una inversión aproximada de 100 millones de euros".
"El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, insiste en que
en
España se han realizado 267 sondeos de este tipo desde mediados del
siglo XX, y que en ninguno se han producido accidentes graves. Canarias es la única comunidad autónoma con costa donde no se han realizado".
"Los que se oponen al proyecto, recuerdan, sin embargo, que si estos sondeos son positivos
después llegará la fase de la explotación, para la cual Repsol necesitaría nuevos permisos ambientales, que podrían tener riesgo de accidente, y repercutirían negativamente en las condiciones medioambientales del archipiélago".