"El FMI aplaza la salida de la crisis de España, por el impacto de las medidas de ajuste, del 2014".
"Foto: JPG.
"Aprecia cierto progreso del crecimiento
subyacente de la economía española, con la mejora de la competitividad y
de las exportaciones".
"EUROPA PRESS.09.07.2013."La economía española no volverá a crecer al
menos hasta 2015 en opinión del Fondo Monetario Internacional "FMI",
que ha confirmado su expectativa de una contracción del PIB del 1,6% en
2013, pero que ha recortado siete décimas su anterior pronóstico para
2014, ejercicio en el que prevé que España permanezca estancada como
consecuencia del impacto negativo de las medidas de ajuste previstas".
"Cuando en 2014 se implementen las medidas de ajuste, será difícil
evitar que lastren la economía", explicó Thomas Helbling, responsable de
la división de Estudios del FMI, quien añadió que los pronósticos de
abril no incorporaban el impacto de las medidas de consolidación, que
fueron anunciadas por el Ejecutivo español para reducir el déficit
presupuestario".
"Se tomaron medidas fiscales, para reducir el déficit y eso es lo
que explica esta reducción", precisó Helbling. No obstante, el
representante del FMI destacó la mejora de la competitividad y de las
exportaciones registrada en la periferia del euro, así como del
crecimiento subyacente de la economía española".
"Si observamos el crecimiento subyacente, apreciamos alguna mejora
respecto a abril y también ha mejorado la competitividad en la periferia
del la zona euro y las exportaciones crecieron en España", dijo
Helbling al apuntar que esta mejoría compensa en parte el impacto
negativo de los ajustes anunciados".
"No obstante, a pesar de la fuerte revisión a la baja anunciada por
el FMI, la institución internacional ha subrayado que sus pronósticos
no están en contra de la estabilización sugerida por los indicadores
recientes".
"SOMBRÍAS PERSPECTIVAS PARA LA EUROZONA".
"Por otro lado, el FMI también ha revisado, en general, a la baja
la previsión de crecimiento de la eurozona, que pasa a ser de una
contracción del 0,6% en 2013, dos décimas peor que en abril, y de un
crecimiento del 0,9% en 2014, una décima menos de lo esperado
anteriormente".
"El Fondo explica que la mayor debilidad de la economía de la
eurozona, obedece a una recesión más profunda de lo previsto, a una baja
demanda, a una deprimida confianza y a unas cuentas "débiles" que
agravan los efectos en el crecimiento, y el impacto de las limitadas
condiciones fiscales y financieras. Además, apunta también al retraso
esperado en la implementación de políticas claves y a los efectos de una
recuperación más tardía".
"En concreto, cree que Alemania crecerá tres décimas este año, y un
1,4% el próximo, tres y una décima menos de lo que preveía en abril,
respectivamente. Para Francia, espera que la economía se contraiga dos
décimas en 2013, una más de lo previsto en abril, mientras que ha dejado
sin cambios la previsión para el próximo año en el 0,8%".
"En el caso de Italia, ha empeorado en tres décimas su estimación
para este año, hasta el -1,8%, pero, por el contrario, ha mejorado en
dos décimas su previsión para 2014, ya que ahora prevé un incremento del
PIB del 0,7%".
"PIDE AL BCE MAS BAJADAS DE TIPOS".
"En este sentido, el FMI reconoce los esfuerzos realizados por el
Banco Centraol Europeo "BCE", en apoyo de la economía de la zona euro,
aunque apunta que la institución presidida por Mario Draghi, aún cuenta
con margen para bajar los tipos de interés y adoptar medidas de
estímulo".
"La eurozona tiene una perspectiva de crecimiento bastante
sombría", señaló la subdirectora del servicio de Estudios del FMI, Rupa
Duttagupta, quien señaló que, "dada la situación", la política de
estímulos monetarios "es el camino correcto". "Hay espacio para bajar
los tipos de interés", concluyó"