"Pide que no se canibalice a las instituciones, ni a la clase política y que se trabaje para dignificarlas?".
"Foto: JPG.
"EUROPA PRESS.16.01.2013."El profesor de Economía de IESE Javier
Díaz-Giménez, ha asegurado que, pese a la nueva oleada de optimismo del
Gobierno, la economía española sigue siendo muy vulnerable, y tiene
muchas reformas pendientes, como la reducción de la prestación por
desempleo, la reforma del sistema de pensiones, y la "profunda" revisión
que requiere el sistema fiscal".
"Así lo ha señalado Díaz-Giménez en un almuerzo, organizado por el
IESE, donde ha garantizado que el optimismo reciente del Gobierno,
"no se puede justificar" con datos económicos, a pesar de la incipiente recuperación del sector exterior".
"A su parecer, una de las reformas pendientes es la del sistema
fiscal, ya que la falta de ingresos no se resolverá subiendo los
actuales tipos de los impuestos, sino haciendo una profunda revisión del
sistema, y avanzando hacia modelos más modernos basados en impuestos con
bases más amplias y tipos más bajos".
"Así mismo, el Gobierno debe avanzar hacia una reforma "estructural"
del sistema de pensiones, que lleve a un modelo "diferente", y realizar
cambios en el sistema de protección social, recortando la duración de las
prestaciones por desempleo, y fomentando un sistema de incentivos a la
búsqueda de empleo".
"Por otro lado, el profesor del IESE cree que España necesita una
reforma de la Administración, para elevar su eficiencia, y otra del
sistema de financiación autonómico, que es una
"mala manera" de financiar a todas comunidades autónomas".
"No sólo a Cataluña",
ha dicho, tras considerar incluso "factible" llegar a un modelo, en el
que cada territorio gestione sus propios ingresos fiscales".
"Dentro del sistema financiero, Díaz-Giménez cree que el Gobierno
tiene que culminar la privatización de las cajas, y asegura que hasta que
no se culmine esta tarea habrá un problema de gobernanza "latente" que
hará que la economía sea más vulnerable".
"Sobre el trabajo realizado por el Gobierno desde que llegó al
poder, el IESE cree que los análisis externos no han hecho más que
confirmar, lo que ya un día detectó el Banco de España: que las
necesidades del sistema financiero español, no superarían los 100.000
millones, motivo por el que el Fondo de Reestructuración Ordenada
Bancaria "FROB", fue diseñado con un límite de endeudamiento de 99.000
millones".
"El IESE cree que la petición de esos análisis, restó credibilidad
al Banco de España en el exterior sin motivo. Así, rechaza tajantemente
que se canibalice a las instituciones, y a la clase política y pide una
apuesta clara por dignificarlas?".
"En cualquier caso, asegura que la economía se seguirá ajustando
"despacio" en 2013, y afirma que el PIB podría caer entre un 0,8% y un
1% este año, teniendo en cuenta los datos del sector exterior y siempre
que no se produzcan elementos graves, que distorsionen la actual
situación, como la salida de Grecia del euro".
"MOMENTO DE COMPLACENCIA EN LOS MERCADOS".
"Sobre la situación en Europa, el IESE cree que los mercados
atraviesan un momento de "complacencia", tras una época en la que se
llegó a cuestionar realmente la supervivencia de la zona euro y se
fragmentaron los mercados con importantes salidas de capitales".
"El IESE cree que esa situación, acabó el pasado mes de julio con el
anuncio del programa de compra de deuda, por parte del Banco Central
Europeo "BCE". Sin embargo, alerta de que el BCE ha construido un
"ideal" que ha permitido ganar credibilidad sólo con palabras y sin
llevar a cabo un programa que resultaría muy costoso·.
"En este sentido, el organismo ve "peligrosa" la situación, porque
la prima sigue en el entorno de los 350 puntos y porque la fragmentación
del mercado se ha parado, pero no se ha revertido. Además, asegura que
quedan por delante nueve meses de poca decisión en Europa --hasta las
elecciones alemanas-- y con importantes incertidumbres políticas".
"¿RESCATE A ESPAÑA?".
"De hecho, el IESE cree que cualquier desviación en el déficit o en
el PIB, o una percepción de que se relajan las medidas nacionales puede
hacer la situación más vulnerable y obligar a actuar sobre España,
porque está en la primera línea de las tensiones. Incluso afirma que si
se llega a convocar un Consejo Europeo de urgencia será para aprobar un
programa de ayuda urgente para España".
"Según el IESE, lo fundamental en este momento es la evolución de
la prima de riesgo, ya que el nivel actual es demasiado alto para una
economía tan endeudada como la española y supondrá un coste de más de un
punto de PIB".
"En este sentido, el profesor Díaz-Giménez considera
"irresponsable" el discurso del Gobierno basado en el excesivo optimismo
y cree que debería haber explicado por qué decidió no pedir el rescate
en su momento a pesar de que podría haber sido parte de la solución al
problema español".