"Los 27 tratarán de fijar mañana su posición sobre el fin de los descartes, para el que España pide flexibilidad".

"Foto: JPG.
"EUROPA PRESS.25.02.2013."Los ministros de Pesca de la Unión Europea,
tratarán de consensuar este martes una posición común, sobre el fin de
los descartes --la pesca accesoria que después es devuelta al mar por su
escaso valor comercial--, que Bruselas querría introducir de inmediato
pero para el que España, y otros países con importantes flotas piden
cierta flexibilidad en el calendario, y en su aplicación, según
pesquerías".
"Los Veintisiete trabajan para fijar una posición negociadora, en la
reforma de la Política Pesquera Común "PPC", que debe emprender con el
Parlamento Europeo, quién ya ha acordado la suya este mismo mes de
febrero".
"La Eurocámara es partidaria del fin de los descartes también de
forma escalonada, y reclama una reforma profunda para combatir la
sobrepesca, y avanzar desde 2015 hacia el Rendimiento Máximo Sostenible "OMS" de los recursos".
"Los ministros de Pesca lograron en 2012, un acuerdo sobre los
asuntos más generales y dejaron para más adelante los puntos "más
delicados", que abordarán en esta ocasión, según fuentes europeas que
apuntan que las negociaciones podrían alargarse hasta la noche".
"Para preparar la jornada de negociación, y buscar apoyos a las
líneas rojas de España, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, Miguel Arias Cañete, tiene previstos varios encuentros
bilaterales, con varias delegaciones, entre ellas las de Francia,
Alemania y Reino Unido, según han adelantado a Europa Press fuentes del
Ministerio"·.
"Ya existe un consenso general, sobre la necesidad de acabar
progresivamente con los descartes y obligar a la flota a descargar en
puerto todo lo capturado, pero países como España, Francia, Italia e
Irlanda piden que se prevean "derogaciones", y cierta "flexibilidad" para
que la flota pueda adaptarse a las nuevas exigencias, explican fuentes
europeas".
"Los grandes países pescadores, cuentan con importantes
posibilidades de pesca para algunas especies, pero también con cuotas
muy bajas o ninguna, para otros recursos, lo que crea "problemas de
desequilibrio" para los que piden una solución "pragmática".
"Un diplomático próximo a la negociación, explica que la discusión
será de tipo más político, centrado en temas como las fechas de entrada
en vigor, o la posibilidad de "excepciones" para especies de "ínfimo
valor comercial".
"Los titulares europeos de Pesca, también intentarán un acuerdo en
lo que se refiere a las ayudas medioambientales, que deben combinarse con
la política pesquera y también sobre la idea de un "banco de capturas
accesorias" que la mayoría de países ve con reservas, porque cree que
pondría en riesgo la estabilidad relativa".
"ACUERDO PESQUERO CON MARRUECOS".
"La comisaria de Pesca, Maria Damanaki, quiere aprovechar este
encuentro con los ministros para informarles del estado de las
negociaciones con Marruecos, para un acuerdo de pesca que permita a la
flota comunitaria regresar a los caladeros que gestiona Rabat. El
Ejecutivo comunitario y el sector intentó cerrar el acuerdo el pasado
enero, pero conocedores de las negociaciones indican que persisten
"flecos políticos".
"Las partes han celebrado ya cinco rondas de contactos sin éxito, y
están a la espera de celebrar "en breve" una sexta, según el Gabinete de
Damanaki que, sin embargo, no da detalles de las cuestiones que
encallan las negociaciones, ni ofrecen una fecha para el próximo
encuentro. Es la primera vez que se anuncia una nueva ronda sin aclarar
la fecha y el lugar de la misma".
"Fuentes diplomáticas, han explicado que hasta la fecha se han
logrado mejoras técnicas para la flota comunitaria, mayoritariamente
española en ese caladero, que le permitiría aumentar sus posibilidades
de pesca, por lo que es "lógico" esperar que también aumente la
contraprestación económica".
"El anterior régimen pesquero, concedía a Rabat 36 millones de euros
por la pesca europea y las cifras que se barajan para el nuevo régimen,
oscilan entre los 38 y los 40 millones, según las fuentes".
"Hace un año, el Parlamento Europeo impidió la renovación del
convenio por dudas sobre su rentabilidad económica, su sostenibilidad y
su respeto de los Derechos fundamentales del pueblo del Sáhara
occidental".
"Los pescadores españoles afectados, unos setenta buques, sobre
todo canarios y andaluces, han recibido ayudas para compensar el parón
hasta diciembre de 2012, pero las normas de la UE no permiten nuevas
prórrogas, por lo que el ministro español del ramo, Miguel Arias Cañete,
ha reclamado insistentemente a Bruselas celeridad en las conversaciones
con Rabat".
"Foto: JPG.