"Rajoy pedirá mañana a la UE, que cumpla con la recapitalización directa, de la banca española".
"Los rumores de una inminente petición de rescate, por parte de España, protagonizan la Cumbre".

"Foto: JPG.
"EUROPA PRESS.17.10.2012."El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pedirá mañana al resto de líderes europeos en la cumbre, que empieza en Bruselas
que cumplan el compromiso asumido en junio de permitir la
recapitalización directa de la banca española, a cargo del fondo de
rescate, lo que significa que la ayuda comunitaria no computaría como
deuda pública".
"Los acuerdos que se alcanzan, se cumplen", defendió Rajoy
este miércoles ante el plenario del Congreso del Partido Popular Europeo "PPE" en Bucarest, al que asistía también la canciller alemana, Angela
Merkel. "Cualquier señal de debilidad, de desunión o de duda en torno a
estos objetivos, pone peligrosamente en riesgo, no sólo nuestra
credibilidad, sino nuestra estabilidad", advirtió Rajoy".
"Rajoy cuenta con el apoyo del presidente francés, François
Hollande, y del primer ministro italiano, Mario Monti, que también
reclaman acelerar la unión bancaria, para romper así el
"círculo vicioso" entre bancos y Estados".
"Pese a ello, no se espera, según fuentes diplomáticas, que el
Consejo Europeo,
ofrezca a España nuevas garantías sobre la recapitalización directa,
cuestionada en las últimas semanas, por Alemania, Holanda y Finlandia".
"Aunque la situación financiera de España no figura oficialmente en
la agenda de la cumbre, los crecientes rumores de que el Gobierno de
Mariano Rajoy,
solicitará en las próximas semanas el rescate, para activar la
intervención del Banco Central Europeo "BCE" y rebajar sus costes de
financiación protagonizarán la reunión".
"Los líderes europeos, deberían aclarar de forma definitiva a España las
"condiciones precisas"
que deberá cumplir, si pide el rescate y estos requisitos no deben
incluir cargas nuevas, según ha defendido este miércoles Hollande, en una
entrevista a Le Monde y otros periódicos europeos".
"El presidente francés ha defendido la activación del programa de
compra de bonos del BCE, para lo que se requiere, una solicitud española.
España está ya lista para pedir una línea de crédito preventiva al
fondo de rescate, y cree que no necesitará usarla porque sólo la
intervención del Banco ya hará bajar la prima de riesgo hasta 150
puntos, según explicaron el lunes fuentes gubernamentales, a la prensa
internacional. Sin embargo, Alemania sigue resistiéndose a que España
pida una nueva ayuda, aseguran fuentes europeas".
"Tampoco Grecia está en la agenda oficial de la cumbre, aunque se espera que los líderes europeos elogien
"los esfuerzos muy estimables, que el Gobierno griego ha emprendido estos últimos tiempos", en materia de ajustes y reformas, según un alto funcionario de la UE".
"La troika ha concluido su viaje a Atenas, y espera
"en los próximos días"
un acuerdo con las autoridades helenas, sobre los ajustes exigidos a
cambio del siguiente tramo de 31.500 millones de euros del rescate".
"Si se confirma este acuerdo, los líderes europeos deberán decidir
en las próximas semanas, si dan más tiempo a Atenas, para corregir su
déficit y cómo se financian las ayudas extra, que exigiría esta prórroga.
Sin un pacto, Grecia se vería obligada a suspender pagos y
probablemente a dejar el euro, una hipótesis, que en las últimas semanas
ha perdido fuerza".
"UNIÓN BANCARIA Y PRESUPUESTO DE LA EUROZONA".
"Sobre la recapitalización directa, las fuentes consultadas
aseguran que los jefes de Estado y de Gobierno de los 27, no despejarán
las dudas ni sobre la fecha de entrada en vigor, ni sobre si ésta tendrá
un carácter retroactivo para España".
"Los líderes europeos, se limitarán a insistir en la "urgencia" de
poner en marcha la unión bancaria. Además, confirmarán la fecha de
finales de año, para aprobar la norma que encomienda al Banco Central
Europeo "BCE", la supervisión de los bancos de la eurozona, la condición
previa para que entre en vigor la recapitalización directa".
"Pero más allá de eso, no se podrá ninguna fecha para la recapitalización directa porque
"el proceso implica la intervención de muchos actores",
ha indicado la fuente. Alemania, Finlandia y Holanda han puesto en duda
que la recapitalización directa pueda empezar el 1 de enero de 2013 y
sostienen que no tendrá carácter retroactivo".
"La cuestión del carácter retroactivo, tampoco será debatida por los
jefes de Estado y de Gobierno, sino que éstos se limitarán a pedir al
Eurogrupo, que fije
"los criterios operativos exactos que guiarán la
recapitalización directa de bancos, a cargo del mecanismo europeo de
estabilidad "MEDE", según figura en el proyecto de conclusiones".
"El debate del
Consejo Europeo, se centrará en las propuestas realizadas por los cuatro presidentes -el del
Consejo Europeo,
Herman Van Rompuy; el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso; el del
BCE, Mario Draghi; y el del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker- para
corregir los problemas estructurales de la eurozona que han agravado la
crisis del euro".
"En particular, los jefes de Estado y de Gobierno, pedirán
"explorar" dos de las ideas que plantean los presidentes: la creación de
un presupuesto específico para la zona euro, y la exigencia a todos los
Estados miembros de que firmen contratos con
Bruselas, en los que se recogerán las reformas a que se comprometen".
"Por lo que se refiere a la capacidad fiscal para la eurozona, la idea plantea una serie de cuestiones, como
"si
se basará en capital o en presupuesto, cuál será su importe, quién la
gestionará, cuándo empezará a funcionar o cuál será su papel". En
todo caso, su creación será a medio plazo y estará separada del debate
sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020".
"En el informe de los cuatro presidentes, se sugiere que el
presupuesto de la eurozona, podría utilizarse para financiar las reformas
que emprendan los países con problemas, durante el periodo necesario
para que surtan efecto o para ayudar a absorber el impacto de una crisis,
que afecte a uno o a pocos Estados miembros".
"La segunda medida consiste en que los Estados miembros de la
eurozona, "firmen acuerdos contractuales de carácter individual, con las
instituciones de la UE sobre las reformas que se comprometen a emprender
y su aplicación". El objetivo sería dar
"más peso político" a las recomendaciones, que la UE dirige a cada país en materia económica".
"Como primer paso, la Comisión presentará antes de que acabe el año, una propuesta para que
"todas las grandes reformas de política económica previstas" por un Estado miembro,
"se discutan ex-ante" en la UE y se coordinen".